Entender el cerebro humano es uno de los grandes retos del hombre y por ello la Unión Europea ha decidido que ese va a ser uno de los proyectos bandera que va a apoyar en el marco Horizonte 2020 (el programa de ayudas a la innovación y la investigación de la UE para el periodo 2014-2020). Human Brain Project (HBP, Proyecto Cerebro Humano) con un presupuesto de 1.000 millones de euros, a razón de 100 millones anuales durante 10 años y categoría de FET (buque insignia de tecnologías emergentes y futuras), pretende simular el funcionamiento del cerebro humano en seis aspectos: neuroinformática, simulación del cerebro, computación de altas prestaciones, informática para la medicina, computación neuromórfica y neurorobótica. Es decir, simular un cerebro humano completo con supercomputadoras, desde el genoma y niveles celulares hasta neuronas, circuitos y todas sus regiones.
Además del cerebro en sí, hay un aspecto desde mi punto de vista muy importante y es tratar de entender las enfermedades que le afectan. Ya lo decía Sancho Panza, “cabeza mueve pies, que no pies a cabeza”. Quienes han padecido directamente una enfermedad neurodegenerativa, bien en sus propias carnes o en las de algún familiar querido, saben de sobra que el cerebro sigue siendo “la gran frontera desconocida” y que es un tema muy delicado, en el cual por el momento no hay tratamientos reales sino paliativos.
Todo avance en este campo, bienvenido sea, no sólo porque nos puede aportar calidad de vida en el futuro, sino también porque puede abrir nuevas fronteras de conocimiento en el hardware y en tecnologías inspiradas en el funcionamiento del propio cerebro (por ejemplo, ya se están empezando a desarrollar chips que imitan las redes neuronales) generando un nuevo potencial económico e industrial. Que así sea.
Para más información: https://www.humanbrainproject.eu/es